la contradiccion de interes,necesidadese ideales es una parte importante del conflicto,pero para comprederlo y resolver es necesario tomar en cuenta el papel que juegan las personas o las partes involucradas.
la mediacion y la negociacion son formas pacificas de resolver los conflictos y establecer un dialogo de paz. para su aplicacion es preciso crear condiciones de confianza y cooperacion basadas en las habilidadades de la partes involucradas.
Resolución de conflictos
La resolución de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los conflictos. Es una disciplina que contiene muchas otras cosas, desde las matemáticas y la física teórica a la biología humana.
Antecedentes de la resolución de conflictos
El origen histórico de la resolución de conflictos se remonta al origen mismo de la humanidad, por lo que su génesis es la de la vida en comunidad.Existen fragmentos filosóficos presocrático como los de Heráclito y Aristóteles donde se ha traducido que el conflicto es el promotor del cambio y a su vez es consecuencia de este. y simplemente se necesitan dos seres, ya que el conflicto se caracteriza por la dualidad adversario – adversario. En la actualidad se acepta que los conflictos son de naturaleza humana, ya que en la naturaleza no existen conflictos. Igualmente, un conflicto puede existir entre opciones de una misma persona (conflicto interno) y no necesariamente entre dos adversarios distintos (conflicto externo).
Tras la II Guerra Mundial se dio un gran impulso al estudio del fenómeno antropológico, social económico y político de la guerra, y se fueron modelando distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la intervención de terceros. Estos dieron paso a la llamada mediación/transformación/resolución de conflictos como la participación de una tercera persona que promueva la conciliación y el acuerdo autodeterminado por las partes en desavenencia.
Enfoques para abordar los conflictos
A grandes rasgos existen tres enfoques para abordar los conflictos:- Enfoque jurídico-moral o normativo. Trata de abordar el conflicto aplicando una serie de normas jurídicas o morales. Es útil cuando existe un consenso básico entre las partes sobre esas normas y lo que se discute es la aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la divergencia predomina sobre el consenso, el enfoque normativo necesita de la fuerza para mantener zanjado el conflicto.
- La negociación o regateo coercitivo. El conflicto se considera omnipresente, ya que se presupone que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo en sociedad, o imputable al menos a la escasez material. Las relaciones sociales son una pugna entre dominantes y dominados, por lo que el conflicto solo puede zanjarse o arreglarse, pero no resolverse.
- Resolución de conflictos. Se entiende una situación en que las partes establecen unas relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos según sus preferencias individuales. Además estas relaciones deben reflejar un perfecto conocimiento que elimine el riesgo de que la violencia estructural convierta a una de las partes en esclavos felices. Cuando un conflicto queda resuelto la situación se mantienen ya que las partes están satisfechas, es decir el conflicto está resuelto
La finalidad de la resolución de conflictos es llegar a una solución válida de un conflicto sin pasar por la coerción.
Perspectivas religiosas sobre la resolución de conflictos
Según las diferentes religiones, se puede aproximarse a la resolución de conflictos desde varios puntos de vista:- Perspectiva hindú. Hay un Conflicto Destructivo y un Conflicto Creador, uno como fuente de violencia y otro como fuente de desarrollo. El Preservador actúa transformado el conflicto para evitar la violencia y promover el desarrollo.
- Perspectiva budista. Origen codependiente, todo crece junto en una causalidad. Los conflictos no empiezan y no terminan. Ningún actor por sí solo tiene la responsabilidad o la culpabilidad.
- Perspectiva cristiana. La responsabilidad para la transformación del conflicto finalmente está relacionado con los individuos, con su decisión individual de actuar para promover la paz, más que la violencia.
- Perspectiva daoista. Todo es bueno y malo. Hay una fuerte probabilidad de que la acción escogida también tenga consecuencias negativas y que la acción no escogida las tenga positivas. De ahí la necesidad de la reversibilidad, de hacer sólo lo que pueda hacerse.
- Perspectiva islámica. La fuerza viene derivada de someterlo todo a un propósito común, incluyendo la responsabilidad concreta para el bienestar de todos.
- Perspectiva judaica. La verdad está menos en la fórmula que en el diálogo requerido para buscar la fórmula: este diálogo no tiene principio ni fin.
Transformación del conflicto contra Resolución
La transformación de conflictos, a diferencia de la resolución de conflictos, pone el énfasis sobre la cuestión de cambio, no exclusivamente una solución puntual y pasajera de la situación; ya que no se puede resolver un problema sin cambiar nada. Lo que busca la transformación es resolver el problema y cambiar lo que lo genera.Como dice V.M. Guzmán
la terminología «resolución» parecía dar la impresión de que el conflicto era algo no deseable que debía ser eliminado o, al menos, reducido. Las críticas preguntaban si realmente podemos «resolver» un conflicto, o si su «resolución» es, en muchos casos, un objetivo deseable.La transformación del conflicto está más relacionada con los procesos de pacificación, y aque no sólo interesa eliminar o controlar el conflcito, si no describir, entender y cambiar las causas que lo generan. Las principales características de la transformación de conflictos podrían ser las siguientes:
- Cambia las formas de comunicación. En momentos de alta tensión la transformación y la mediación consisten en recuperar las posibilidades de comunicación entre las partes.
- Cambia las percepciones de una o uno mismo, de las otras y los otros y de los temas que producen el conflicto. Ofrece una percepción más amplia y generosa de las personas sus intenciones y la situación.
- Ayuda en la descripción dialéctica del conflicto. Resalta la naturaleza prescriptiva de la reconstrucción de las maneras de percibir los conflictos. Por tanto la transformación del conflicto describe su dinámica y prescribe alternativas.
Éste enfoque plantea tres niveles y una forma de trabajo. Los tres niveles de trabajo:
- La base, donde se encuentra la comunidad.
- El centro, líderes destacados pero de talla mediana.
- La cima, líderes y jefes políticos.
Una gestión del centro educativo, que tenga como norte la mejor convivencia dentro de la escuela, sin duda impactará positivamente el clima social de éste.
Para resolver conflictos en el ámbito escolar de forma pacífica, ha sido publicado un material, por el portal educativo chileno, que, además de presentar técnicas alternativas de resolución, incorpora testimonios reales de profesores/as y alumnos/as que han conformado equipos para una mejor convivencia en la escuela.
Aprender a vivir juntos debe formar parte de lo que entendemos por calidad educativa. Aprender a vivir juntos es una necesidad, más que un problema.
De la decisión del equipo directivo del centro depende la creación de grupos de mediación entre pares, también la preparación docente para detectar en forma temprana los casos de maltrato y violencia en la comunidad educativa y los esquemas de negociación para que las partes involucradas resuelvan sus tensiones.Principales Técnicas de Resolución de Conflictos:
Técnica Caracteristica | Negociación | Arbitraje Pedagógico | Mediación entre pares |
Finalidad | Llegar a un acuerdo | Aplicación justa de la norma | Búsqueda de soluciones |
Intervención de tercerosexiste/no existe | no hay | Existe alguien máscon atribuciones | Existe un mediador o mediadora para llegar a un acuerdo |
¿Quién resuelve? | Las partes | El árbitro pedagógico | Las partes involucradas en el conflicto |
Resultado | Acuerdo consensuado,ambos ganan y pierden | Compromiso de las partes y sanción | Acuerdo consensuado,ambos ganan |
La Técnica de Negociación
Es aplicada en la resolución pacífica de conflictos, ejecutada a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia.La disposición, voluntad y confianza en el diálogo son condiciones que deben existir en las partes involucradas en el conflicto para la solución del mismo. Aquí se deben exponer acertadamente la posición de cada uno y lo que se espera del proceso. Siempre en una negociación existirá una satisfacción parcial, por cuanto el proceso involucra la capacidad de ceder para que ambas partes ganen en la negociación. La negociación puede ser entendida como un proceso dinámico, en el cual dos o más actores en conflicto, latente o manifiesto, o con intereses divergentes, entablan una comunicación para generar una solución aceptable de sus diferencias, que termina en un compromiso.La Técnica de Mediación
La mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema. Se estima que esta técnica en escuelas y liceos podría dar excelentes resultados.Al igual que las otras técnicas presentadas en este trabajo, es una forma de abordar los conflictos que no establece culpabilidades ni sanciones, sino que busca un acuerdo, reestablecer la relación y reparación cuando es necesario.En el contexto escolar, nos otorga la posibilidad de ser ejecutada por los estudiantes, a modo de Mediación entre Pares, o entre las distintas jerarquías como mediación institucional (docentes-estudiantes, o entre docentes).La Técnica del Arbitraje Pedagógico
El arbitraje se refiere a un modo de resolución de conflicto, uno de los más tradicionales en la cultura escolar. Es el procedimiento con el cual se aborda el conflicto en donde un tercero, a quien se le ha atribuido poder, decide la resolución que le parezca justa en relación al conflicto presentado.En el ámbito escolar, este rol suele asignársele a directores/as regionales, distritales, directores/as de centro, al orientador y orientadora o un profesor o profesora.Teniendo presente el contexto escolar y su función pedagógica, se habla de Arbitraje pedagógico al procedimiento de resolución del conflicto, guiado por un adulto con atribuciones en la institución escolar, quien a través de un diálogo franco, respetuoso y seguro, escucha atenta y reflexivamente la posición e intereses de las partes, antes de determinar una salida justa a la situación planteada.
Xaca
ResponderBorrarXaca
ResponderBorrarMerkur 15c Safety Razor - Barber Pole - Deccasino
ResponderBorrarMerkur 15C herzamanindir.com/ Safety Razor febcasino.com - Merkur - 15C for Barber Pole is the perfect https://deccasino.com/review/merit-casino/ introduction to the หารายได้เสริม Merkur https://jancasino.com/review/merit-casino/ Safety Razor.